mardi 30 avril 2013

El Arquitecto Hermenegildo Bracons Huguet Arquitecto municipal de Larache,11 de marzo de 1951 - 19 de septiembre de 1957.


Hermenegildo Bracons nació en Barcelona el 21 de mayo de 1923 y obtuvo su título en la Escuela Superior de esta capital el 30 de septiembre de 1950. Desde muy pronto se sintió interesado por las posibilidades profesionales que ofrecía la zona norteafricana, concretamente la ciudad de Tánger 1 ". Sin embargo,
su primer destino fue como arquitecto municipal de Ceuta (ayudante del titular), desde el 7 de febrero de
1951 hasta el 1 de septiembre del mismo año, y cuando desempeñaba este puesto obtendría por concurso
la plaza de arquitecto municipal de Larache, que ocupó desde el 11 de marzo de 1951 hasta  el 19 de sep-
tiembre de 1957.
La obra de Bracons en Larache representa una renovación formal en la ciudad, superando definitivamente los elementos historicistas y neoherrerianos que aún permanecían presentes en la arquitectura de Enrique Blanch. De su trabajo destacan tanto los proyectos oficiales, como los que desarrollaría en el ámbito privado, desplegando en la capital del Lucus una obra muy característica.

De entre los trabajos que desarrolló para la Junta Municipal señalaremos el proyecto de estación de autobuses y palacio municipal, de los que sólo se ejecutaría la estación que representaba un programa de gran trascendencia urbana para la ciudad, sobre un esquema de líneas modernas. Esta estación venía a sustituir a otra obra suya anterior, el garaje de la compañía de transportes CTMLN, edificio donde
asumía una imagen muy aerodinámica con chaflán curvo en el que situaba aleros de hormigón.
Uno de los capítulos más interesantes de la obra de Hermenegildo Bracons en Larache fueron sus proyectos de casas económicas', de las que pudo ejecutar algunas antes de su partida de la ciudad, caso del proyecto de 100 viviendas sociales para pescadores musulmanes que firmó en octubre de 1955 112 . En calidad de arquitecto de las Juntas de Servicios Rurales realizó varios zocos en algunas poblaciones agrí-
colas de la región.
estación de autobuses de Larache
estación de autobuses de Larache
garaje de la compañía de transportes CTMLN de Larache
palacio municipal de Larache
Su obra más importante en el ámbito privado fue un edificio que realiza entre 1956 y 1957 para Luis Llodra
Isaco en la calle Cervantes , donde integraba las funciones de viviendas y un cine. El con-
junto presentaba un cuerpo delantero con tres plantas de viviendas y un cine en el interior con una capacidad
de 900 a 1.000 localidades, edificado con una estructura de hormigón armado de la que destacaba una impresionante zapata donde se apoyaba el piso de palcos. En su exterior se expresa el característico estilo de Bracons, destacando visualmente el ladrillo visto con recercados de color claro. También realizó otras viviendas en el ensanche donde seguiría este mismo modelo formal, como la actual Casa de España , pero también diversas viviendas humildes para marroquíes.
Entrada del cine Avenida de Larache

Plano del cine Avenida de Larache

Plano de viviendas y del Cine Avenida de Larache


El Arquitecto Enrique Blanch Roig arquitecto de la Junta de Servicios Municipales de Larache desde 1943 hasta 1947


En 1943 se convocó un concurso para nombrar arquitecto de las Juntas de Servicios Munici-
pales de Larache, Alcazarquivir y Arcila, convocatoria que ganaría el arquitecto Enrique Blanch Roig. Este profesional nació el 28 de abril de 1914, en la Pera (Gerona), y obtuvo su título el 9 de enero de 1942 en la
Escuela de Barcelona'''. Enrique Blanch fue arquitecto de la Junta de Servicios Municipales de estas poblaciones desde 1943 hasta 1947, desempeñando al mismo tiempo el puesto de arquitecto de las Juntas Rurales del Territorio del Lucus y vocal de la Junta General de Urbanización desde su fundación hasta 1947.
Su obra se divide entre los trabajos privados en las diferentes poblaciones y las realizaciones de carácter público. En Larache construyó diversos edificios como la Lonja del Pescado (edificio de volumen muy
sencillo con arcadas y cubierta de teja que le daba un ligero toque popular), el mercado de cereales, el edificio de la Beneficencia Musulmana (donde sigue un esquema muy convencional de fachada-pantalla neoárabe determinada por el uso, escondiendo una tipología más interesante), el proyecto de palacio municipal, un bloque de viviendas para funcionarios municipales y otro para empleados de la compañía agrícola Lucus, la fábrica de salazón de pescado y diferentes obras de urbanización de la ciudad, caso de la ampliación de la traída de agua potable.

El Arquitecto Andrés Galmés Nadal


La desgraciada pérdida de los archivos de Larache no nos oculta, sin embargo, la importante y significativa labor en la ciudad del arquitecto Andrés Galmés Nadal, que desarrolla un estilo muy barroquizante pero también un neoárabe evolucionado que hemos de poner en relación con el art déco. Conviene dejar claro que Galmés en el ámbito formal no aporta tanto la primera arquitectura moderna de la ciudad
como la última (pero genial) solución a las derivaciones del neoárabe.
Andrés Galmés Nadal nace en Manacor en 1896, y obtiene su título en Madrid en 1920. Muy pronto llega al Servicio de Construcciones Civiles del Protectorado, aunque recala fundamentalmente en la ciudad de Ceuta, de donde parte en 1932 al Servicio del Catastro de Cádiz y definitivamente a las Islas Balea-
res, donde muere en 1970. Las noticias documentales sobre este arquitecto en Larache son parcas, pero hemos intentado reconstruir su caligrafía formal debido tanto a la personalidad de sus obras corno a la gran diferencia que presenta su arquitectura con respecto a la ejecutada por Carlos Ovilo y José Gutiérrez Lescura (historicistas) y a la de José Larrucea Garma (racionalista

En la plaza de España encontramos un interesante edificio que muestra una evolución con respecto al mero decorativismo arqueológico arabizante. Su fachada presenta una solución moderna de balcón superior formando ángulo con la esquina (elemento que utilizará el racionalismo posterior), paños verticales diferenciados cromáticamente en su estado original y enmarques de sebka que contrastan con unos remates calados muy originales. El conjunto, en el que destacaba una policromía actualmente oculta, es de un barroquismo de extrema elegancia y diseño, que lo pone en relación con otras obras documentadas de Andrés Galmés De Galmés Nadal es un proyecto no ejecutado de hotel en Tetuán fechado en 1931, que a pesar de estar pensado para la capital jalifiana, ofrece todos los rasgos distintivos de la arquitectura de Larache, sobre todo en los arcos y los remates calados, hecho que nos permite conocer aspectos interesantes de su caligrafía formal.

Vinculado a los dos edificios anteriores, tenemos el proyecto de correos y telégrafos de Larache, finalizado
en 1928. La documentación sobre este edificio es muy confusa y nos indica cierta participación de Carlos
Óvilo, pero la solución final no parece corresponderse con su forma de hacer' y nos remite en principio a
soluciones de Galmés. Destacan los balcones sobre ménsulas de madera muy estilizadas y diferentes tipos
de vanos que confieren a la fachada un aspecto vanguardista: adintelados, arcos peraltados, intradós lobu-
lado, perfil triangular de naturaleza art déco y caponeras. Sobresale la esquina achaflanada del edificio en
forma de torreón de gran contundencia volumétrica por su paramento blanco y un original remate muy al
gusto de Galmés, formado por paños de sebka calados entre pilastras de gran elegancia. En el mismo edificio alternan elementos tradicionales como las columnas geminadas con otros más modernos, confiriendo al conjunto una categoría formal que lo convierten en una de las obras más destacables de la ciudad.
Edificio de correos de Larache
 Sí está documentada la participación inicial de Andrés Galmés en el mercado de la ciudad. Las obras se iniciaron en 1924 y estuvieron encomendadas un tiempo al entonces arquitecto municipal, pero su paralización en 1925 alejaron a este técnico de la ejecución final. En 1927 se reiniciaron las obras con la dirección del ingeniero de la Junta Servicios Locales León Urzaiz, que introdujo modificaciones externas y decorativas que confirieron al edificio un «aspecto más suntuoso». Conjunto construido con estructura de hormigón armado dentro de un solar rectangular, alterna los espacios semicubiertos formando galerías de locales con un núcleo central tratado monumentalmente que aparece flanqueado por varios cuerpos torreados con potente remate en teja verde y cornisamentos. El edificio muestra cuidados detalles decorativos arabizantes, como los arcos sobre columnas nazaríes y las galerías de ventanas que permiten la entrada de luz al interior, destacando el cromatismo del blanco con la teja verde de los remates'''. Estas características lo convierten en uno de los mercados más representativos de la zona junto al de Tetuán.
Andrés Galmés también realizó a mediados de los veinte una serie de interesantes chalés situados en la
antigua avenida de la Reina Victoria (actual Mohammed V) de Larache. Estos chalés fueron valorados en
su momento como la mejor obra de lo que debía ser un nuevo estilo en el Protectorado, al mezclar lo arabizante con la modernidad  Parte de su originalidad se centra en una composición de volúmenes que huye del simple cubo, presentando un sencillo juego de cuerpos maclados. Estos chalés se muestran como piezas autónomas de cierta gracia y esbelta elegancia, hecho subrayado por unas dimensiones que en absoluto tienden al monumentalismo y donde lo arabizante es una lejana referencia (un arco, un paño enmarcado, un tejaroz o columna) para caracterizar a modo de leve superficie a una arquitectura que conforma un curioso espacio jardín situado a la entrada de la ciudad. Se edificaron un total de doce chalés distintos, los cinco últimos son una serie cuya autoría corresponde a José Larrucea Garma y son muy parecidos entre sí con muy ligeras variaciones, mientras que de los siete primeros hemos podido documentar cuatro como obra de Andrés Galmé
Chales de la avenida Mohamed 5 de Larache



Proyecto de una Iglesia en Larache 1926





🕍 El Proyecto No Realizado de la Iglesia de Larache: Una Visión Arquitectónica Avanzada de Andrés Galmés Nadal (1926)

Introducción

Durante el periodo del Protectorado español a principios del siglo XX, la ciudad de Larache fue testigo de importantes transformaciones urbanas, entre las cuales destacaron algunos proyectos religiosos católicos de marcado carácter colonial. Uno de los más ambiciosos —aunque nunca llevado a cabo— fue el proyecto de construcción de una gran iglesia en 1926, firmado por el arquitecto Andrés Galmés Nadal. A pesar de no haberse materializado, este proyecto permanece como testimonio de una visión arquitectónica avanzada, muy por encima de lo común en los territorios coloniales de la época.


¿Quién fue Andrés Galmés Nadal?

Andrés Galmés Nadal, nacido en Mallorca, se graduó en arquitectura en 1920. En 1922, fue asignado a la Oficina de Obras Públicas del Protectorado Español en Marruecos, estableciéndose en la ciudad de Larache. Fue el primer arquitecto en ejercer de forma permanente en dicha localidad bajo administración española. Su labor incluyó numerosos proyectos urbanos y residenciales, dejando una huella nítida en los planos y el desarrollo arquitectónico de la ciudad.


La iglesia que nunca se construyó: el proyecto de 1926

En septiembre de 1926, Galmés Nadal diseñó una nueva iglesia en estilo neorrománico, combinando elementos decorativos inspirados en el barroco español y el art déco. En la documentación de la época, este proyecto fue descrito como “uno de los más osados y singulares templos religiosos proyectados por arquitectos españoles en Marruecos”.

🔸 Características del diseño:

  • Planta de cruz griega, una elección inusual en iglesias españolas de ese periodo.

  • Cúpula central de gran tamaño, rodeada por cuatro cúpulas menores en los ángulos.

  • Fachada monumental asimétrica, con dos torres desiguales, una de ellas con campanario y reloj.

  • Portada barroca decorada, acompañada de vitrales y esculturas en piedra.

  • La composición mezcla elementos clásicos y modernos, evidenciando la influencia de obras como el pabellón español de la Exposición Internacional de París de 1925.


La oposición y el abandono del proyecto

Pese a su calidad y ambición artística, la iglesia nunca fue construida. Documentos oficiales indican que la Oficina de Asuntos Indígenas del protectorado se opuso a la localización propuesta, por estar demasiado cerca de la fortaleza de las cigüeñas (“Castillo de las Cigüeñas”), un monumento simbólico. Se temía que una iglesia de tales dimensiones eclipsara el valor patrimonial de la fortaleza.


Análisis técnico del proyecto

Los planos dejados por Galmés Nadal revelan una gran maestría en la distribución de los volúmenes y el control de la luz natural. El equilibrio entre lleno y vacío, junto a la adaptación al estilo hispano-árabe local, ofrecen un enfoque moderno y respetuoso con el entorno.

Gracias a técnicas digitales contemporáneas, el proyecto ha sido reconstruido en modelos 3D que muestran:

  • La fachada exterior con sus proporciones originales.

  • El interior de la iglesia, visto desde el altar hacia la nave y las cúpulas.

  • Un modelo en malla estructural (wireframe) que revela la complejidad geométrica del edificio.


Influencia del proyecto en la arquitectura local

Aunque nunca se ejecutó, este proyecto sirvió de inspiración a otros arquitectos como José Larrucea Garma, quien diseñó la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús en Ksar el-Kebir (inaugurada en 1931), aunque con un estilo mucho más sobrio en lo decorativo.


Conclusión

El proyecto de iglesia de Larache (1926) es una joya perdida de la arquitectura religiosa española en Marruecos. Representa el ideal estético y urbano de una generación de arquitectos españoles que intentaban proyectar su visión más allá del territorio peninsular. Aunque quedó como un sueño no cumplido, su recreación digital devuelve a la memoria colectiva una obra que merecía formar parte del paisaje urbano de Larache.






🕍 مشروع كنيسة العرائش غير المنجز: رؤية معمارية متقدمة للمعماري أندريس غالمس نادال (1926)

مقدمة

شهدت مدينة العرائش خلال فترة الحماية الإسبانية في أوائل القرن العشرين تحولات عمرانية هامة، من بينها مشاريع دينية كاثوليكية حملت طابعًا استعماريًا واضحًا. من أبرز تلك المشاريع، نجد مشروع بناء كنيسة كبرى في العرائش سنة 1926 من توقيع المهندس المعماري أندريس غالمس نادال، وهو مشروع لم يُنفذ قط، لكنه بقي شاهدًا على طموح معماري متقدم يتجاوز المعتاد في مستعمرات تلك الفترة.


من هو أندريس غالمس نادال؟

ولد أندريس غالمس نادال في مايوركا وتخرج سنة 1920. عُين في 1922 ضمن مصلحة الأشغال العمومية الإسبانية في المغرب، وتحديدًا في مدينة العرائش، حيث أصبح أول مهندس معماري يعمل بصفة دائمة فيها تحت سلطة الحماية. عمل على عدة مشاريع حضرية وسكنية، وترك بصمة واضحة في المخططات العامة والتصاميم المعمارية للمدينة.


الكنيسة التي لم تُبْنَ: المشروع المعماري لسنة 1926

في سبتمبر 1926، صمّم غالمس نادال كنيسة جديدة كانت ستُقام على الطراز الروماني الحديث، مع عناصر زخرفية مستوحاة من الباروك الإسباني وفن الآرت ديكو. وُصف هذا المشروع في الوثائق الإسبانية المعمارية بأنه "أحد أكثر المشاريع الدينية الإسبانية جرأة وتفرُّدًا في المغرب".

🔸 مميزات التصميم:

  • مخطط أرضي على شكل صليب يوناني (Planta de cruz griega)، وهو اختيار نادر في الكنائس الإسبانية بتلك الفترة.

  • قبة مركزية ضخمة تتقاطع تحتها الأجنحة الأربعة، محاطة بأربع قبب أصغر في الزوايا.

  • واجهة أمامية متناسقة تتضمن برجين غير متماثلين، أحدهما يحتوي على برج الجرس وساعة.

  • بوابة ضخمة بزخرفة باروكية، مع نوافذ زجاجية ملونة وأعمال نحتية دقيقة.

  • المزج بين العناصر الكلاسيكية والحديثة في تصميمه يدل على تأثر غالمس بمباني مثل الجناح الإسباني في معرض باريس الدولي 1925.


المعارضة وإلغاء المشروع

رغم جمالية المشروع وجرأته الفنية، لم تُبنَ الكنيسة. تشير الوثائق إلى أن مكتب الشؤون الأهلية الإسباني عارض المشروع بحجة أن الأرض المخصصة للبناء تقع قرب قلعة اللقالق التاريخية، واعتُبر أن إقامة كنيسة ضخمة هناك قد "تحجب القيمة الرمزية للقلعة".


تحليل فني للمخططات المعمارية

تُظهر المخططات التي تركها غالمس نادال براعة هندسية في التحكم في التوازن بين الكتلة والفراغ، وتوزيع الضوء عبر الفتحات المعمارية. كما تبرز ملامح الانفتاح على الأسلوب الروماني الكلاسيكي مع لمسة محلية تحترم الطابع الأندلسي-المغربي للموقع.

وقد أُعيد بناء المشروع رقميًا من خلال صور ثلاثية الأبعاد توضح:

  • التصميم الخارجي للواجهة،

  • التصور الداخلي للكنيسة من جهة المذبح والقبب،

  • المجسم السلكي (wireframe) الذي يكشف عن هندسة التفاصيل بدقة معمارية مذهلة.


أثر المشروع على المعمار المحلي

رغم أن المشروع لم يُنفّذ، إلا أنه ألهم معمارين آخرين، مثل خوسيه لاروسيا غارما الذي استلهم منه تصميم كنيسة "القلب المقدس" في القصر الكبير (افتُتحت عام 1931). غير أن هذا الأخير اعتمد أسلوبًا أكثر تقشفًا من حيث الزخرفة.


خاتمة

يُعد مشروع كنيسة العرائش لسنة 1926 علامة بارزة في تاريخ العمارة الدينية الإسبانية بالمغرب. وهو نموذج على الطموح الجمالي والحضري الذي كان يسعى إليه بعض المعماريين الإسبان خارج حدودهم الجغرافية. ورغم عدم تجسده على أرض الواقع، إلا أن استعادته رقمياً من خلال الرسومات والنماذج ثلاثية الأبعاد يُعيد له الاعتبار كقطعة مفقودة من الذاكرة المعمارية للمدينة.