lundi 28 décembre 2009

El puente Alfonso XIII












El Puente Alfonso XIII: Un desafío técnico sobre el río Luccus
El Puente Alfonso XIII, inaugurado el 23 de enero de 1927, constituye un testimonio notable de la ingeniería española de principios del siglo XX. Este puente, situado sobre el río Luccus, en Larache, Marruecos, conecta la ciudad con la carretera nacional que une Tánger con Rabat. Su construcción, marcada por desafíos técnicos y riesgos climáticos, requirió un notable trabajo en equipo y un particular ingenio.

Un desafío en terreno inestable:
La construcción del puente enfrentó un gran desafío desde el principio: el terreno. El suelo del río Luccus está compuesto por una gruesa capa de limo muy arcilloso, poco estable y sujeto a erosión. Los ingenieros no pudieron basarse en estudios preliminares para conocer la naturaleza exacta del terreno, lo que obligó a adaptar los métodos de construcción a medida que se hacían descubrimientos.

Pilares ancestrales y cimientos audaces:
La solución elegida para los pilares fue diseñarlos en hormigón armado, con cajones empotrados en el suelo. La construcción de los cajones fue un proceso delicado y laborioso. El limo inestable requirió un trabajo cuidadoso para mantener los cajones nivelados, a pesar de las corrientes del río y las fluctuaciones en el nivel del agua. Los ingenieros incluso tuvieron que recurrir a inyecciones de cemento para consolidar el terreno bajo los cajones.

Ataques para luchar contra la fuerza del río:
Ante la fuerza del río Luccus, los ingenieros optaron por soportes de hormigón armado, dispuestos en varias filas alrededor de los pilares. Estos soportes, que se asemejan a paredes en forma de V, desempeñaron un papel crucial a la hora de estabilizar los pilares y resistir las altas presiones del agua. La construcción de los puentes requirió técnicas de dragado y hormigonado particularmente elaboradas.

Un puente digno de ambición:
El Puente de Alfonso XIII es una obra impresionante. Mide 170 metros de largo y su estructura está formada por cinco vanos. Las cubiertas, sostenidas por vigas de acero, se cubren con una losa de hormigón. El puente está diseñado para soportar un tráfico rodado importante y su construcción requirió una gran cantidad de materiales.

El Puente de Alfonso XIII, símbolo de una época:
El Puente de Alfonso XIII es un símbolo de la ambición de la ingeniería española de principios del siglo XX. Su construcción, compleja y llena de desafíos, requirió especial ingenio y soluciones innovadoras. A pesar de las dificultades encontradas, los ingenieros supieron estar a la altura del desafío y ofrecer a Marruecos una estructura duradera y notable. Este puente demuestra la capacidad de los ingenieros para combinar innovación y conocimiento para satisfacer las demandas de un mundo cambiante.

جسر ألفونسو الثالث عشر: تحدٍّ هندسي على نهر لوكوس
يُعدّ جسر ألفونسو الثالث عشر، الذي تم افتتاحه في 23 يناير 1927، شهادةً رائعةً على براعة الهندسة الإسبانية في بداية القرن العشرين. يقع هذا الجسر على نهر لوكوس، في مدينة لاراش، بالمغرب، ويربط المدينة بالطريق السريع الذي يربط طنجة بِراباط. وقد تميّزت عملية إنشائه بِالتحديات الهندسية والظروف المناخية الصعبة، مما استلزم مجهودًا جماعيًا رائعًا وابتكارًا مميزًا.

تحدٍّ على أرضٍ غير مستقرة:
واجهت عملية إنشاء الجسر تحديًا كبيرًا منذ البداية: طبيعة التربة. تتكون أرضية نهر لوكوس من طبقة سميكة من الطمي، غنية بالطين، غير مستقرة وعرضة للتآكل. ولم يتمكن المهندسون من الاعتماد على مسح أولي للتربة لتحديد طبيعتها بدقة، مما أدى إلى ضرورة تكييف أساليب البناء أثناء عملية التشييد.

أعمدة متينة ومؤسسات جريئة:
كان الحل الذي تم اعتماده لِلبناء الأعمدة هو استخدام الخرسانة المسلحة ومَغَاطِس مُغروسة في التربة. وقد شكلت عملية بناء المغاطيس تحديًا كبيرًا ودقيقًا. أدى الطمي غير المستقر إلى تطلب مجهود دقيق للغاية للحفاظ على المغاطيس على مستوى واحد، رغم التيارات القوية للنهر وتقلبات مستوى المياه. اضطر المهندسون أيضًا إلى استخدام حقن الأسمنت لتقوية التربة تحت المغاطيس.

الحواجز للسيطرة على قوة النهر:
ولمواجهة قوة نهر لوكوس، اعتمد المهندسون على الحواجز المصنوعة من الخرسانة المسلحة، والتي تم وضعها على شكل صفوف متعددة حول الأعمدة. تلعب هذه الحواجز، التي تشبه الجدران على شكل حرف V، دورًا حيويًا في تثبيت الأعمدة ومقاومة الضغط الكبير للماء. وقد استلزم إنشاء هذه الحواجز تقنيات دقيقة لِلدّراجات وِالتِبَاتِينَ.

جسر يرتقي إلى مستوى الطموح:
يُعدّ جسر ألفونسو الثالث عشر منشأةً مثيرةً للإعجاب. يبلغ طوله 170 مترًا، وتتكون بنيته من خمسة أجزاء. وتُدعم العوارض الصلب اللوح الخرساني للجسر. وقد تم تصميم الجسر لتحمل عبء مرور كبير للشاحنات والسيارات، وقد استلزم إنشاؤه كمية كبيرة من المواد.

جسر ألفونسو الثالث عشر، رمزًا لعصر:
يُعدّ جسر ألفونسو الثالث عشر رمزًا لِلطموح الهندسي الإسباني في بداية القرن العشرين. وقد تميّزت عملية إنشائه بالِتعقيد وِالتحديات التي واجهتها، مما استلزم مهارة ودهاء مميزين وِحُلولًا مبتكرة. رغم الصعوبات التي واجهها، نجح المهندسون في التغلب على التحدي وتقديم هدية دائمة وِرائعة لِلمغرب. يشهد هذا الجسر على قدرة المهندسين على دمج الابتكار وِالمِهَارَة لِمواجهة متطلبات عالم في تحول مستمر.



samedi 26 décembre 2009

Los cuatro cines de Larache




Teatro-Cine España
CONSTRUIDO 1922
(derribado por la avarienta voluntad del cemento)















Emilio Zapico cónsul de Larache e impulsor de la construcción del Teatro


Emilio Sanchez pescador empresario-propietario del Teatro

El Coliseo Maria Cristina
(derribado por la avarienta voluntad del cemento)


El Cine Ideal
CONSTRUIDO 1936
El Ideal era un edificio fruto de su época, reflejo de las vanguardias arquitectónicas del segundo cuarto del siglo XX, en concreto, pertenece a la corriente artística "racionalista", con toques art-decó, único en todo Marruecos.
(derribado por la avarienta voluntad del cemento)




El Cine Avenida
CONSTRUIDO 1957 por luis llodra isacco que era también el propietario












dimanche 20 décembre 2009

El Cherif Mulay Ahmed Raisuni


El Cherif Mulay Ahmed Raisuni fue, sobre todo, un patriota. Así se desprende de leer la copiosa producción de crónicas españolas de la época donde, sea por activa o por pasiva, el patriotismo del Cherif queda por encima de cualquier otra consideración. Quienes escriben a su favor son, naturalmente, más directos en sus manifestaciones. Gabriel Maura, en su libro “La cuestión de Marruecos desde el punto de vista español”, de 1905, dice que “en esta época decadente y pacífica es el Raisuni lo que la prensa europea llama un “bandido”, pero en España sería de la misma raza de los que conquistaron América o encabezaron la guerra de la independencia contra los franceses”.

 Por su parte, Manuel L. Ortega en su libro “El Raisuni” de 1917, dice de él que ...”cuando contemplamos a este Cherif, emperador de la montaña, encastillado en las fortalezas naturales de la serranía, imponiendo su voluntad a Inglaterra y a los Estados Unidos, a pesar de los cañones, de los fusiles, del oro, de la soberbia de esos dos países tremendos en sus decisiones, comprendemos que el Raisuni no es un hombre vulgar...”. Y añade: “Contra todo lo que significase mengua de los derechos de su país luchó en aquellos días Mulay Ahmed”. Tomás García Figueras, en su libro “Marruecos” dice que “el Raisuni era un hombre de inteligencia clarísima y despierta, político de condiciones excepcionales, conocedor profundo de su pueblo y poseedor de todos los recursos que precisa un buen gobernante; tenía una visión clarísima de la política internacional y del mundo islámico; desde el punto de vista marroquí, anhelaba un Marruecos libre e independiente, sin tutela extranjera alguna”.



Opiniones, pues, que contrastan con la consideración de quienes veían en él un simple bandolero. Pero, por pasiva, también cuantos escriben en su contra no dejan de traslucir su patriotismo. Isaac Muñoz, en su libro “En tierras de Yebala”, de 1913, dice de Raisuni que “desde tiempo no cercano ha venido tenazmente laborando en la sombra con dura persistencia, con actividad infatigable e implacable; y de una manera resuelta podemos afirmar hoy que el alma máxima de la rebelión contra España ha sido el fiero personaje de Arcila”.

Francisco Hernández Mir, en su libro “Del desastre a la victoria, 1921-1926”, publicado precisamente ese último año, dice a propósito del Raisuni que “lejos de sernos útil su anunciada (nada más que anunciada) colaboración, su influencia se reflejó en las cabilas con efectos tales que contribuyeron en grado sumo a preparar lo que pocos meses después estallaba con ímpetu que puso en peligro muy serio cuanto más caro podía sernos en la labor protectora y aun en otros órdenes de más monta todavía”. Es decir, el afán de mantener a su país fuera de la influencia extranjera y el recurso a las armas para lograrlo eran para el Cherif una cuestión irreductible.
Personalidad tan compleja, tan rica y apasionante no ha podido quedar exenta de un tejido de leyendas suscitadas sobre todo por las dos potencias que, en la época, más ambicionaban expandir sus imperios cuanto fuera posible. Francia e Inglaterra sabían del inmenso prestigio del Cherif y eran conscientes de que sólo una campaña bien urdida podía cercenar la hierba bajo los pies de su figura. Una de esas patrañas es la supuesta ayuda que prestó a los españoles para que ocuparan Larache y Alcazarquivir en junio de 1911. Con ello se pretendía poner de manifiesto la entrega del Cherif a España y destruir, por lo tanto, su imagen de luchador por la independencia de su país.


El periodista inglés Walter Harris, corresponsal en Tánger del “Times”, fue el autor de esa leyenda que, como suele ocurrir siempre que alguna noticia queda registrada en letra impresa, cobra carácter de irrefutable, por más que muchos tengan constancia de su falsedad. Es el famoso dicho de que “calumnia, que algo queda”, sobre todo si la calumnia merece los honores de un recuadro en primera página de un rotativo de prestigio. La noticia sirve de fuente para cuantos, después, pretenden ser cronistas de los hechos de que se trate. Y así, el propio Manuel L. Ortega, que ya hemos citado, no tuvo empacho en recoger semejante aserto, sin molestarse en documentar la noticia, en la biografía que escribiera sobre el Cherif en 1917. Y como él, todos cuantos han historiado aquella época. Vano hubiera sido el esfuerzo de apoyar documentalmente lo que no era más que una falsedad, porque los documentos que existen va, precisamente, en dirección contraria.
Hay una primera consideración a la que conviene atenerse y es que la ocupación de Larache y Alcazarquivir se había convertido en una necesidad perentoria para el Gobierno español desde la ocupación francesa de Uxda y, meses más tarde, de Casablanca.


El Cherif Mulay Ahmed Raisuni suele aparecer en la historiografía como un personaje ambiguo en sus relaciones con España, como un hábil maniobrero que en ocasiones se mostraba colaboracionista con los intereses españoles y otras irreductible defensor de la independencia de los territorios bajo su dominio, en los que practicaba asimismo una política ambigua en sus relaciones con el Majzen. La realidad es que, como reconoce Tomás García Figueras, anhelaba un Marruecos libre e independiente, sin tutela extranjera alguna. Un periodista y agente británico, Walter Harris, que sufriría secuestro por parte del Cherif, fue quien propaló en las páginas del “Times” la especie de que El Raisuni estaba vendido a los intereses españoles y que gracias a su colaboración las tropas españolas pudieron desembarcar el 8 de junio de 1911 en Larache y tomar a continuación Alcazarquivir. Esta acción militar era la reacción española a la ocupación francesa de Uxda y Casablanca y al amago de Francia de instalarse en Alcazarquivir, ciudad que quedaba en la zona de influencia española, según el Acuerdo secreto hispano- francés de 1904.
Numerosos testimonios y documentos sirven para desmontar la patraña urdida por Harris y ponen de manifiesto una actitud más colaboracionista con España por parte del Majzen que  la que sedicentemente se le atribuye al Cherif.