Batería de Sidi Bouknadel en Larache: Panorama histórico
Introducción
La Batería de Sidi Bouknadel es un monumento histórico militar situado en la ciudad de Larache, en el norte de Marruecos. Esta batería representa una parte importante de las fortificaciones costeras que han defendido el puerto de Larache a lo largo de los siglos. La batería toma su nombre de un santo patrón local (Sidi Bougnadel) enterrado cerca del lugar, de quien se dice que encendió una linterna para guiar a los marineros hasta la entrada del puerto. La batería desempeñó un papel destacado en la protección de la ciudad y sus intereses contra los peligros marítimos y es un testimonio vivo de la historia marítima y militar de Larache.
La historia de la batería
La batería de Sidi Bouknadel, tal y como se conoce hoy en día, data de la segunda mitad del siglo XVIII. Tras el bombardeo naval de Larache por la flota francesa en 1765, el sultán Mohammed bin Abdullah (Mohammed III) se dio cuenta de la necesidad de reforzar las defensas costeras de la ciudad. En consecuencia, ordenó la construcción de una serie de baterías navales para proteger el frente atlántico de Larache. La batería de Sidi Bouknadel fue una de las seis nuevas baterías erigidas durante este periodo para dotar a la ciudad de mayores capacidades de artillería costera. Las fuentes locales afirman que el sultán construyó la batería específicamente para proteger un manantial estratégico de agua dulce situado en el emplazamiento. Aunque algunos relatos sugieren que el emplazamiento pudo haber sido utilizado con fines defensivos en el siglo XVII (durante la presencia española o saadí), la construcción real de la batería con sus actuales instalaciones de artillería fue llevada a cabo por el sultán Mohammed bin Abdallah a finales del siglo XVIII.
Objetivo y descripción arquitectónica
El objetivo principal de la batería de Sidi Bouknadel era la defensa naval y la logística. Esta base de artillería estaba destinada a proteger la entrada del puerto de Larache de cualquier flota hostil y, sobre todo, a vigilar el manantial de agua dulce situado en el lugar. Este manantial (conocido localmente como Ain Chouka) era la principal fuente de agua potable de la ciudad, de ahí la necesidad de asegurarlo para que no fuera capturado por los invasores.
Arquitectónicamente, la batería tenía forma rectangular con unas dimensiones de 20×6 aproximadamente. Estaba construida en la base de un acantilado rocoso que daba al mar en el lado oeste de la ciudad, lo que le daba un amplio campo de tiro hacia el mar. Tenía una puerta principal situada en el lado norte (frente a la ciudad y a una fortificación cercana conocida como Burj al-Qubaybat o Burj al-Fath. Tenía aberturas para colocar cañones, algunos de los cuales siguen en pie hoy en día como testimonio de su función de combate. La batería estaba equipada con varios cañones pesados colocados en fila frente al océano, rematados con balaustradas protectoras. Cabe señalar que su nombre está relacionado con la presencia del mausoleo de Sidi Bouknadel en las cercanías, ya que se dice que este santo utilizaba un qandil (lámpara) para guiar a los barcos hasta el fondeadero en las noches oscuras.
Contexto histórico
La construcción de la batería de Sidi Bouknadel coincidió con un periodo en el que Larache fue testigo de ambiciones y conflictos internacionales en las costas de Marruecos. Desde principios del siglo XVII, Larache estuvo bajo la influencia de potencias extranjeras. En realidad, la ocupación española comenzó en 1610, cuando uno de los sultanes saadíes (Muhammad Sheikh al-Ma'mun) entregó la ciudad a los españoles a cambio de su apoyo en sus conflictos internos.
Los españoles se hicieron con el control de Larache sin muchos enfrentamientos y dieron nuevos nombres a algunas de sus fortificaciones; la batería de Sidi Bouknadel se llamaba entonces batería de San Antonio en los documentos españoles.
Larache permaneció bajo dominio español unos 79 años (1610-1689 d.C.), durante los cuales se enfrentó a continuos movimientos de resistencia marroquí. Destacan los esfuerzos del muyahid Sidi Mohammed Ayachi en la década de 1630, que libró batallas contra la guarnición española (como la batalla de 1631) en un intento de socavar su ocupación. Finalmente, el sultán Moulay Ismail (Ismail ibn Sharif) logró reconquistar la ciudad en 1689 tras un largo asedio en el que la guarnición española se vio obligada a rendirse. Los relatos indican que el control de las fuentes de agua cercanas a la ciudad (incluida Ain Chouka) fue un factor decisivo durante la liberación de Larache, ya que los españoles se vieron privados de recursos hídricos, lo que aceleró su rendición (Tras la salida española, Larache volvió a la soberanía del Estado alauí, pero las amenazas externas no cesaron. En el siglo XVIII, los puertos marroquíes fueron repetidamente atacados por las potencias europeas. Además del famoso bombardeo francés de Larache en 1765, en los años siguientes hubo amenazas de otras flotas, incluido un bombardeo punitivo austriaco en 1829 en respuesta a la actividad pirata en la región, en el que una fragata austriaca bombardeó la ciudad como parte de una campaña europea más amplia para obligar a Marruecos a detenerse. Durante este periodo, la batería de Sidi Bouknadel y otras defensas costeras estuvieron en alerta para responder a cualquier ataque naval hostil.
A principios del siglo XX, España reocupó Larache en virtud del Acuerdo de Protectorado (1912-1956). Durante el Protectorado español, se modernizaron algunas de las fortificaciones costeras de la ciudad, y se dice que la batería de Sidi Bouknadel sufrió modificaciones estructurales y refuerzos para adaptarse a los avances del equipamiento militar de la época. Sin embargo, a mediados del siglo XX, el papel militar de esta batería fue decayendo a medida que cambiaban la naturaleza de la guerra y la tecnología.
Acontecimientos y batallas más importantes relacionados con la batería
A continuación se enumeran algunos de los hitos históricos y acontecimientos militares más importantes asociados a la batería de Sidi Bouguenadel a lo largo del tiempo:
- 1610 - Ocupación española de Larache: España se hizo con el control de la ciudad sin grandes combates y sus fortificaciones se incorporaron a la red defensiva española. Los españoles bautizaron la batería de Sidi Bougnadel con el nombre de «Batería de San Antonio» tras su ocupación de la ciudad, y la utilizaron como parte de sus defensas navales en el puerto.
- 1631 - Batalla contra la guarnición española: El muyahid Sidi Muhammad al-Ayachi dirigió una emboscada contra las fuerzas españolas cerca de Larache. Aunque la batalla no liberó la ciudad, puso de relieve la resistencia local temprana y reveló la importancia de asegurar recursos como los manantiales de agua en los alrededores de la ciudad durante los combates.
- 1689 - Liberación de Larache: Los ejércitos del sultán Mawla Ismail ibn Sharif consiguen retomar Larache y expulsar definitivamente a los españoles de la ciudad. Durante el asedio de liberación, los manantiales de agua de la zona de la batería desempeñaron un papel crucial; cortar el suministro de agua a la guarnición la debilitó y aceleró su rendición, marcando el fin de la primera fase de la presencia española en la ciudad.
- 1765 - Bombardeo francés de la ciudad: La flota francesa envió buques de guerra y bombardeó el puerto de Larache en un intento de someterlo, pero el ataque no logró sus objetivos. Esta agresión llevó al sultán Mohammed bin Abdullah a reestructurar la defensa costera de la ciudad, construyendo una serie de nuevas baterías de artillería, entre ellas la de Sidi Bouknadel, para colmar las lagunas defensivas reveladas por el bombardeo.
- A partir de 1780 - Refuerzo de las fortificaciones marroquíes: En las décadas siguientes, Marruecos siguió reforzando las defensas costeras de Larache en previsión de nuevos intentos de invasión. La batería de Sidi Bouknadel se armó con cañones de mayor alcance y calibre y se desarrollaron tácticas defensivas junto con la modernización de la arquitectura militar.
- 1828-1829 - Ataques punitivos europeos: Larache fue bombardeada por la marina austriaca (1829) y se produjeron escaramuzas con otras flotas europeas, como la italiana (por ejemplo, la del Reino de Nápoles de 1828), destinadas a eliminar las actividades piratas de los puertos marroquíes. Durante estas operaciones, la batería de Sidi Bouknadel formó parte de la primera línea de defensa contra estos buques invasores en la costa de Larache.
- 1911 - Ocupación española (Protectorado): Las fuerzas españolas entraron en Larache justo antes de que se impusiera oficialmente el Protectorado en 1912. Las autoridades coloniales reutilizaron el emplazamiento de la batería como parte del sistema defensivo del puerto, y se realizaron algunas obras para reforzarla con mampostería o quizás con plataformas de artillería modernas. Sin embargo, no se libraron batallas importantes en la zona durante el periodo del Protectorado, ya que la ocupación fue por acuerdo internacional.
- 1956 - Independencia y abandono de la batería: Tras la independencia de Marruecos en 1956 y la marcha de los españoles, la batería dejó de cumplir cualquier función militar. Durante las décadas siguientes, el sitio fue objeto de abandono y erosión natural, lo que llevó al colapso de partes de su estructura y la desaparición gradual de sus características.
- Noviembre de 2022 - Esfuerzos de restauración: En un intento de reactivar el patrimonio, la comunidad de Larache (municipio) recuperó dos cañones históricos del emplazamiento de la batería de Sidi Bouknadel que se encontraban enterrados bajo arena y rocas. Esta operación respondía a los llamamientos de la sociedad civil para rehabilitar el monumento, una señal positiva tras décadas (unos 60 años) de inacción en la conservación del patrimonio militar).
Estado actual de la batería
A pesar de su valor histórico, la batería de Sidi Bouknadel se encuentra hoy en un estado ruinoso. Con el paso del tiempo, el emplazamiento ha sufrido la erosión natural de las olas y los vientos marinos, así como intervenciones humanas indiscriminadas, lo que ha provocado derrumbes en la estructura de la batería y la desaparición de grandes partes. Muchos de sus cañones originales fueron trasladados a otras ciudades y emplazamientos en épocas anteriores o fueron robados y perdidos, mientras que algunos permanecieron enterrados bajo la arena y las rocas en su emplazamiento original. La imagen actual del emplazamiento es la de ruinas dispersas cerca del agua con restos de los cimientos y muros derruidos.
En los últimos años ha aumentado la concienciación sobre la importancia de salvar este lugar emblemático. Activistas e historiadores locales han pedido que la batería se restaure y se integre en los proyectos turísticos y culturales de la ciudad. Las autoridades han respondido parcialmente a estas peticiones, ya que han puesto en marcha operaciones para restaurar algunos elementos patrimoniales, como la extracción de los antiguos cañones en 2022, que mencionábamos, que iban a ser restaurados y expuestos en una plaza pública (Plaza de la Torre Saadien) como primer paso. También se han presentado planes para rehabilitar la zona de baterías conocida como «Khabbata» y la adyacente Ain Chakka como parte de un proyecto de desarrollo que tiene en cuenta la identidad histórica del lugar. Los planes incluyen la construcción de senderos para visitantes y señalización que explique la historia del lugar y su papel militar, preservando al mismo tiempo el carácter natural de las rocas y la playa.
Hoy en día, la batería de Sidi Bouknadel sigue siendo un importante símbolo patrimonial para los habitantes de Larache, aunque su función militar haya desaparecido. Recuerda a los lugareños y a los visitantes una época llena de acontecimientos, cuando los cañones marroquíes se estacionaban en este punto para proteger las costas del país. La supervivencia de la batería y su resistencia frente al abandono exigen más atención, ya que tras su restauración podría convertirse en una atracción histórica y turística que cuente la historia de la ciudad marítima y su resistencia a los invasores. Las autoridades locales subrayan que preservar este patrimonio es un deber nacional y tributario del desarrollo sostenible de la región.
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire