mardi 29 avril 2025

Logia Masónica Lixus





Logia Masónica Lixus (Larache, Marruecos)

La Logia Lixus de Larache fue una de las primeras y más destacadas logias masónicas establecidas en el norte de Marruecos durante el periodo del Protectorado Español. Fundada en la década de 1920, su historia refleja las vicisitudes de la masonería en Marruecos bajo dominio colonial, incluyendo su legalización inicial, persecuciones, contribuciones culturales y eventual desaparición. A continuación, se presenta un informe detallado sobre sus orígenes, desarrollo histórico, miembros notables, actividades e influencia, así como aspectos arquitectónicos de su sede y relaciones con otras logias masónicas.

Orígenes y Fundación

  • Contexto colonial: Tras el establecimiento del Protectorado Español en Marruecos (1912), la ciudad de Larache quedó bajo administración española. En este entorno colonial surge la Logia Lixus, nombrada así en honor a la antigua ciudad fenicio-romana de Lixus cercana a Larache, reflejando un nexo con la historia local.

  • Fecha de fundación: La logia se constituyó a comienzos de los años 1920. Fuentes documentales españolas indican que ya en 1922 existían registros de la Logia Lixus​. Su fundación oficial se sitúa en torno a 1923, año en que se tramitó su legalización bajo la apariencia de una asociación civil. De hecho, para operar de forma tolerada por las autoridades coloniales, los masones registraron la logia como la “Sociedad Humanitaria y Cultural Lixus”, obteniendo reconocimiento legal en abril de 1925.. Este subterfugio les permitió iniciar actividades masónicas en Larache de manera formal aunque discreta.

  • Entorno masónico restringido: En los años 20, la Logia Lixus fue pionera en la región. De hecho, Larache fue una de las únicas dos ciudades del Protectorado Español en Marruecos que contaron con logias masónicas activas durante esa década.. (La otra fue Alcázarquivir con la Logia Cabo Espartel, fundada en 1925.) Esto subraya la importancia de Lixus como primera semilla de la masonería española en la zona norte de Marruecos.

Desarrollo Histórico y Actividades

  • Afiliación y obediencias: En sus inicios, Lixus estuvo afiliada a la masonería española, concretamente al Gran Oriente Español (GOE) y a la Gran Logia Española (GLE), reflejando la compleja estructura masónica de la época. La logia quedó registrada con el número 23 en la federación de la Gran Logia Española y también aparece con el número 446 B en los registros del GOE​.. Esta doble numeración indica que Lixus formó parte de distintas obediencias masónicas españolas que operaban en paralelo. En la práctica, sus miembros combinaban el rito Escocés Antiguo y Aceptado (bajo el Supremo Consejo del Grado 33) con la obediencia simbólica española.

  • Persecución y clausura (1926): El ambiente político de la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) pronto afectó a la logia. A pesar de su estatus legal como sociedad cultural, Lixus sufrió la persecución gubernativa que recayó sobre la masonería. El 21 de mayo de 1926, la policía colonial registró y clausuró el local de la Sociedad Lixus, incautando documentos y materiales, y remitió las llaves al interventor (autoridad local española)​. Esta acción represiva dejó inactiva a la logia y obligó a sus miembros a la semiclandestinidad. De manera similar, su logia hija en Alcázarquivir (Cabo Espartel Nº32) fue clausurada. Ambas cesaron prácticamente sus trabajos masonicos tras esa fecha​.

  • Reorganización y auge durante la Segunda República: Tras la caída de Primo de Rivera, la situación cambió. Hacia 1929-1930 la Logia Lixus resurgió y reanudó sus actividades​. La proclamación de la Segunda República en España (1931) creó un clima más favorable y permitió un florecimiento de la masonería en el Protectorado. En Larache, no solo revivió Lixus, sino que en 1931 se fundó una segunda logia en la ciudad, llamada Perseverancia Nº70, impulsada por miembros disidentes de Lixus​.. También se estableció en Larache un “Capítulo Rosa+Cruz Hespérides Nº5” dedicado a grados filosóficos (grados superiores del Rito Escocés) durante 1924-1925​., lo que indica que algunos integrantes de Lixus alcanzaron altos grados y crearon cuerpos masónicos de perfeccionamiento.

  • Conflictos internos: A finales de los años 1920, la Logia Lixus enfrentó divisiones internas debido a discrepancias sobre obediencia y liderazgo. Hubo tensión entre aquellos fieles a la Gran Logia Española (GLE) y quienes seguían alineados con el Gran Oriente Español o proyectos autónomos en Marruecos. En 1930 se produjo un agrio enfrentamiento entre el Venerable Maestro José Navarro Díez (partidario de independizarse de la obediencia) y el delegado regional Bartolomé Pajares Durán (leal a la Gran Logia)​.. Este conflicto llevó temporalmente a la separación de bienes de la logia. Sin embargo, con la llegada de la República, los masones de Larache lograron reconciliarse: el 2 de enero de 1932 las facciones firmaron un pacto de reunificación, por mediación de la logia vecina Cabo Espartel de Alcázarquivir​.. En dicho acuerdo, Lixus recuperó los efectos y documentos retenidos, aceptando someter las diferencias al arbitraje de las autoridades masónicas competentes​.. A partir de entonces, la actividad continuó con normalidad relativa, enfocada más en labor ideológica y crecimiento.

  • Orientación ideológica y cultural: La Logia Lixus se caracterizó por promover los valores laicos y liberales propios de la masonería. Mantuvo posturas anticlericales y de defensa de la libertad de conciencia, alineándose con el espíritu secular de la Segunda República. Por ejemplo, la logia Perseverancia (estrechamente ligada a Lixus) redactó en 1932 un informe anticlerical que criticaba la influencia de la Iglesia y apoyaba la plena aplicación del artículo 26 de la Constitución republicana (referente a la laicidad del Estado)​dialnet.unirioja.es. Asimismo, sus miembros participaron en campañas cívicas: alentaban a la población a ejercer sus derechos, apoyaban elecciones municipales y difundían ideas de progreso social en el Protectorado​.Eventos culturales: La Logia Lixus y sus hermanas contribuyeron a la vida cultural local. Un hito notable fue la celebración del 800º aniversario del nacimiento de Maimónides (filósofo judeoespañol medieval) en 1935. Lixus y Perseverancia organizaron conjuntamente una tenida (sesión) solemne el 30 de marzo de 1935 en Larache en honor a Maimónides, resaltando la herencia intelectual compartida entre Oriente y Occidente​.. De aquel evento se publicó incluso un folleto conmemorativo titulado “Una Asamblea Memorable en el VIII Centenario del Nacimiento de Maimónides” (Larache, 1935)​.. Este tipo de actividad refleja la vocación cultural e interétnica de la masonería larachense, que exaltaba figuras de la filosofía universal para fomentar la fraternidad entre judíos, musulmanes y cristianos bajo el ideal ilustrado.

  • Publicaciones y prensa: Varios miembros de Lixus usaron la imprenta para difundir ideas progresistas. El propio Bartolomé Pajares, que además de masón era impresor (dueño de la Tipografía La Ibérica en Larache), editó en 1933 un panfleto titulado “¡Abajo el Fascio!”, denunciando el auge del fascismo​. Este impreso apareció bajo la colección “Biblioteca Cultural Perseverancia”, ligada a la logia del mismo nombre, y constituye un temprano manifiesto antifascista en Marruecos. En general, las logias de Larache actuaban como discretos focos de debate político liberal y de promoción de los Derechos del Hombre, en un contexto colonial donde tales ideas comenzaban a calar.

  • Decadencia y clausura final (1936): El estallido de la Guerra Civil Española en julio de 1936 tuvo consecuencias inmediatas para la masonería en Marruecos. Las fuerzas sublevadas de Franco controlaban el Protectorado, y la represión antimasónica se aplicó con dureza. Ese mismo año 1936, la Logia Lixus cesó por completo sus actividades. Sus locales fueron allanados nuevamente por las nuevas autoridades franquistas, muchos masones fueron detenidos o depurados, y todo rastro institucional se extinguió. La documentación histórica muestra que la última correspondencia o archivo de Lixus data de 1938, probablemente como parte de expedientes incautados por la policía franquista​.. Tras la Guerra Civil, la masonería quedó proscrita en España y sus colonias; en consecuencia, Lixus no volvió a operar abiertamente. Algunos miembros lograron exiliarse o pasaron a la clandestinidad, pero la logia como tal desapareció. Cuando Marruecos recuperó su independencia en 1956, ya no existía continuidad de aquellas logias coloniales.

Papel en la Masonería Marroquí y Relaciones con Otras Logias

  • Ámbito de la masonería española en Marruecos: La Logia Lixus desempeñó un papel central en el proyecto masónico del Protectorado Español, sirviendo de logia madre para la expansión a otras localidades. Gracias a Lixus, se extendió la red masónica a ciudades vecinas: en 1925 nació la Logia Cabo Espartel Nº32 en Alcázarquivir como filial directa (fundada con apoyo de masones de Larache)​., y en 1930 la Logia Perseverancia Nº70 en la propia Larache (fundada por escisión de Lixus). Durante los años 1931-1932, también se constituyó una logia en Tetuán (Logia Tetuán Nº64) y un triángulo masónico en Xauen (Lombroso), evidenciando que Larache ya no era el único foco. No obstante, Larache siguió siendo un bastión importante, alojando dos talleres activos (Lixus y Perseverancia) incluso cuando la represión alcanzó a otras logias del norte.

  • Relación con la Gran Logia de Marruecos (GLM): En 1923 se había creado en Tánger una Gran Logia de Marruecos de carácter autónomo, con apoyo de algunas potencias masónicas internacionales, que buscaba agrupar a las logias del Magreb bajo una jurisdicción propia. Sin embargo, la Logia Lixus se negó a someterse a esa Gran Logia Marroquí. Al contrario, declaró su lealtad continua a las autoridades masónicas españolas. De hecho, Lixus llegó a amenazar con disolverse antes que aceptar órdenes de la nueva Gran Logia de Marruecos, y acabó pasándose a las filas de la Gran Logia Española (GLE) para reafirmar su obediencia tradicional​.. En consecuencia, durante todo su período de existencia Lixus operó bajo mandatos del Grande Oriente Español/GLE, en vez de integrarse en una masonería marroquí independiente. Esta postura firme contribuyó al fracaso de la primera Gran Logia de Marruecos (1923-1927) en reclutar logias dentro del Protectorado Español​.

  • Cooperación inter-logias: Pese a divisiones obedienciales, en la práctica Lixus mantuvo lazos fraternales con las demás logias de la región. Hubo reuniones conjuntas y mutuo apoyo. Por ejemplo, la citada tenida conjunta de 1935 por el homenaje a Maimónides involucró a Lixus y Perseverancia unidas​.. También la mediación en 1932 del Venerable Maestro de Cabo Espartel (Alcázarquivir) para resolver el conflicto interno de Lixus demuestra la solidaridad entre talleres vecinos.. Además, algunos masones de Larache frecuentaban logias en la zona internacional de Tánger o en el vecino Protectorado Francés. De hecho, Tánger albergaba logias de diversas obediencias (españolas, francesas, inglesas) y sirvió de puente: masones de Lixus visitaban Tánger para participar en tenidas internacionales, ampliando horizontes culturales. En el Protectorado Francés, la influencia de Lixus también se hizo sentir: varios de sus miembros judíos colaboraron en fundar logias españolas en ciudades bajo control francés. Por ejemplo, Judá A. Benasuly, uno de los masones de Larache, fue un promotor de la masonería española en Casablanca., ayudando a establecer allí logias hispano-marroquíes en los años 30. Esto refleja que Lixus actuó como nodo de una red masónica transfronteriza, conectando Larache con Alcázarquivir, Tetuán, Tánger, Casablanca e incluso con logias de la España peninsular.

  • Relación con Ceuta y Melilla: Si bien Ceuta y Melilla (plazas de soberanía española) no formaban parte del Protectorado, también tenían actividad masónica. Algunos integrantes de Lixus provenían de esas ciudades o tenían contactos allí. Registros de la época indican que en la composición de Lixus figuraban un par de miembros originarios de Ceuta/Melilla, así como otros venidos de la península​.. Esto sugiere intercambios entre las logias de Marruecos y las de territorio español norteafricano. No obstante, Lixus actuó principalmente dentro del círculo del Protectorado, sin depender orgánicamente de Ceuta/Melilla.

Miembros Notables y Composición

  • Composición cosmopolita: La Logia Lixus contó con una membresía diversa, reflejo de la sociedad colonial de Larache. Estuvo integrada por españoles peninsulares (militares, funcionarios y profesionales trasladados a Marruecos), españoles nacidos en el norte de África (ej. de Ceuta, Melilla o familias asentadas), y marroquíes de origen judío, generalmente comerciantes o intelectuales locales de habla hispana. La pertenencia de judíos sefardíes es destacable: se sabe que entre sus filas estuvieron personas como Salomón Medina, José Bohbot Moryusef, Judá A. Benasuly, Simón Benamán Pimienta, entre otros​.. Estos hermanos de fe mosaica aportaron una dimensión plural a la logia y evidencian la atracción que ejercía la masonería en minorías que veían en ella un espacio laico y modernizador. De hecho, estudios apuntan que los miembros judíos de la Logia Lixus tuvieron un rol activo y la logia de Larache llegó a albergar una de las mayores concentraciones de masones hebreos en el Marruecos español​.

  • Militares y civiles: Aunque la masonería española en Marruecos atrajo a muchos oficiales del Ejército (debido a la tradición liberal en filas militares tras la Guerra de África), en Larache la presencia militar fue relativamente limitada. En 1925 solo tres militares figuraban como miembros, y todos se dieron de baja en 1926 tras la prohibición oficial​.. Al parecer, algunos oficiales se alejaron tras el escándalo del registro policial. Posteriormente, durante la República, volvió a aumentar la afiliación de militares republicanos en las logias del Protectorado​., pero en Larache predominó el elemento civil (profesores, médicos, comerciantes, funcionarios locales, etc.). Entre los civiles destacaron varios españoles republicanos convencidos que veían en la logia un foro de liberalismo, así como profesionales marroquíes (principalmente judíos) deseosos de participar en círculos ilustrados.

  • Bartolomé Pajares Durán: Fue una figura central de la masonería en Larache. Español peninsular avecindado en la ciudad, ejercía como impresor y fue Venerable Maestro de Lixus en varios periodos. Posteriormente, lideró la fundación de la Logia Perseverancia, que también presidió. Pajares es recordado por su férreo compromiso laicista y su rol organizativo; su caso personal, al dirigir sucesivamente Lixus y Perseverancia entre 1923 y 1935, se cita como ejemplo de la continuidad del liderazgo masónico a pesar de las crisi. También destacó por sus escritos: publicó artículos y folletos (como “¡Abajo el Fascio!” en 1933) denunciando el autoritarismo. Tras 1936, Pajares fue represaliado por el franquismo (al igual que muchos masones españoles) y su legado documental se conserva en archivos históricos​.

  • José Navarro Díez: Originario de Alicante, fue otro Venerable Maestro de Lixus en tiempos difíciles. Lideró la logia durante la escisión de 1930, oponiéndose a Pajares en la disputa de obediencias. Su nombre aparece en correspondencias al Gran Maestre en 1930 defendiendo la autonomía del taller​..Navarro representaba la facción mayoritaria de Lixus que buscó independizarse de la Gran Logia de Marruecos, argumentando que “la logia Lixus somos nosotros, porque los disidentes no pueden formar ni triángulo”​.Aunque su postura causó fricciones, finalmente accedió a la reunificación en 1932. Navarro ejemplifica la generación de masones peninsulares liberales asentados en Marruecos que impulsaron ideales republicanos.

  • Judá A. Benasuly: Miembro de origen judío marroquí, su importancia radica en la proyección de la masonería más allá de Larache. Era un masón veterano que posteriormente se trasladó a Casablanca, donde jugó el papel de fundador de logias hispano-marroquíes bajo obediencia española​. Benasuly aprovechó sus vínculos con Lixus para establecer conexiones en la zona francesa. Es un ejemplo de los lazos fraternales entre las comunidades judías del norte de Marruecos a través de la red masónica.

  • Intento de ingreso de Francisco Franco: Un dato curioso y significativo es la relación de la Logia Lixus con el entonces joven oficial Francisco Franco Bahamonde, futuro dictador de España. Testimonios históricos señalan que Franco solicitó su ingreso en la Logia Lixus en 1926, cuando tenía el rango de teniente coronel destinado en Marruecos​. En aquel momento, la logia contaba con miembros militares españoles, pero fueron precisamente sus compañeros de uniforme quienes vetaron la admisión de Franco​. Se ha especulado que influyeron motivos personales y políticos (Franco era visto como demasiado conservador e implicado en la dura represión de protestas en España). Años después, en 1932, Franco volvió a intentar ingresar a la masonería en Madrid y también fue rechazado​.. Este doble rechazo pudo haber alimentado la animadversión que Franco desarrolló contra la masonería. En cualquier caso, el episodio de 1926 vincula directamente a Lixus con un hecho relevante: haber denegado la iniciación al hombre que luego aboliría la masonería en España. Este hecho ha sido citado en estudios sobre Franco y la masonería, aportando a Lixus una nota de notoriedad histórica.

  • Otros miembros destacados: Entre los nombres que recoge la historiografía figuran también Antonio Ortega García, José Guerrero Carrillo, José Melul, José Gomis, Rogelio González, Moisés (José) Bohbot Moryusef, entre otros, que ocuparon cargos en la logia o tuvieron participación notable​. Algunos de ellos eran oriundos de distintas regiones (La Línea de la Concepción, Melilla, Málaga, etc.), lo que evidencia el cruce de caminos que representaba Larache en aquella época. Varios terminaron sufriendo exilio o cárcel tras 1936. Cabe mencionar que la diversidad de apellidos y procedencias de la nómina masónica de Lixus –españoles, norteafricanos, judíos sefardíes– ilustra la vocación integradora de la logia en lo étnico y social.

Sede y Características Arquitectónicas

  • Ubicación: La Logia Lixus desarrolló sus reuniones en un templo masónico discretamente instalado en Larache. Dado que oficialmente operaba como centro cultural (Sociedad Lixus), es probable que su local estuviera situado en la zona europea de la ciudad, quizás en alguna calle céntrica o barrio administrativo frecuentado por colonos españoles. Los documentos de la época no proporcionan la dirección exacta, pero sabemos que era un local lo suficientemente amplio para acoger tenidas y que fue objeto de registros policiales en 1926 y 1936. Tras el cierre de 1926, las autoridades entregaron las llaves del local al Cónsul-Interventor español, lo que indica que la propiedad quedó bajo custodia oficial​. Esto sugiere que el inmueble podía pertenecer a la propia asociación o estar alquilado.

  • Características del edificio: No se cuenta con descripciones detalladas del interior o la fachada del templo masónico de Lixus. Es probable que, por seguridad, careciera de símbolos visibles al exterior, para no llamar la atención en un entorno a veces hostil. En el interior, como es típico, tendría una sala de reuniones dispuesta según el rito (con columnas J y B, mesa del Venerable Maestro al Oriente, etc.) y adornos masónicos (escuadra, compás, nivel, mallete, tapices simbólicos). Dado que Larache poseía arquitectura neomorisca en muchos edificios coloniales, cabe la posibilidad de que la sede de la logia presentara elementos de ese estilo o fuera un edificio de estética común adaptado para los trabajos masónicos.

  • Evidencias arquitectónicas actuales: A diferencia de otras ciudades marroquíes, Larache no conserva identificada alguna “antigua logia masónica” reconocible en guías modernas. Esto contrasta con, por ejemplo, Casablanca, donde el antiguo templo masónico aún se reconoce por ciertos relieves. En Larache, el rastro físico se ha perdido o pasado inadvertido. Es posible que el local de Lixus haya sido reutilizado tras la independencia para otros fines (oficinas, almacén o sede institucional) sin dejar insignias. Fotografías históricas de Larache en los años 30 podrían eventualmente contener pistas, pero hasta ahora no se han documentado públicamente detalles arquitectónicos de la sede.

  • Simbolismo del nombre: No obstante, el nombre Lixus en sí mismo tiene un peso simbólico y cultural. Al elegir ese nombre, los fundadores quizás quisieron vincular la logia con la tradición local antigua (el sitio arqueológico de Lixus, asociado a leyendas como el Jardín de las Hespérides). Esto refleja un intento de enraizar la masonería en la identidad marroquí, evocando un pasado de sabiduría y mestizaje cultural fenicio-bereber-romano. Aunque el edificio físico no haya trascendido, el nombre sigue evocando ese patrimonio histórico de Larache.

Influencia Social y Legado

  • Influencia local: En la Larache de entreguerras, la influencia directa de la Logia Lixus en la sociedad fue limitada pero significativa en ciertos círculos. Sus miembros participaron en la vida pública local a través de iniciativas educativas y filantrópicas discretas. Por ejemplo, impulsaron tertulias y conferencias sobre temas históricos y científicos. La Sociedad Humanitaria Lixus probablemente brindó ayuda benéfica a necesitados, fiel al ideal masónico de beneficencia, aunque estos detalles quedaron opacados por la falta de publicidad (la masonería operaba con reserva). En círculos intelectuales, la logia introdujo ideas modernas: secularización de la enseñanza, igualdad de derechos y fraternidad interétnica. También apoyaron el desarrollo de prensa libre y ateneos culturales en el norte de Marruecos.

  • Relaciones con la población musulmana: Aunque la membresía musulmana directa fue prácticamente nula (no se conocen musulmanes marroquíes miembros en esta logia durante la época colonial, posiblemente por presión social y religiosa), la logia sí interactuó con notables musulmanes de forma indirecta. Algunos líderes nacionalistas marroquíes del norte, aun sin ser masones, se vincularon amistosamente con círculos masónicos debido a la afinidad en la lucha contra el autoritarismo y el integrismo religioso. La celebración del homenaje a Maimónides, por ejemplo, contó con la simpatía de intelectuales hebreos y musulmanes locales, tendiendo puentes culturales. En este sentido, Lixus actuó como un espacio de encuentro intercultural en la Larache colonial.

  • Legado documental: Tras su disolución forzosa, gran parte de los documentos y archivos de la Logia Lixus terminaron en manos del régimen franquista. Hoy día, ese legado se conserva en archivos históricos españoles, principalmente en el Centro Documental de la Memoria Histórica (Salamanca), donde se guardan los expedientes de la represión masónica. Allí constan las actas, reglamentos y correspondencias de Lixus entre 1922 y 1936 lo que ha permitido a los historiadores reconstruir su historia. Por ejemplo, el “Reglamento interior de la Resp. Log. Lixus nº 446 B” impreso en Larache (~1933) se encuentra archivado en Salamanca, así como folletos y circulares de la logia​ Estos materiales, junto con investigaciones recientes, han sacado a la luz el rico devenir de Lixus después de décadas de silencio.

  • Investigaciones históricas recientes: En años recientes, académicos españoles han profundizado en el estudio de la masonería en Marruecos, destacando el caso de Larache. Trabajos como “En torno a la ideología de los masones de Larache (1923-1936)” de Manuel de Paz (Universidad de La Laguna) y “Compadrajes y masonería en el Protectorado español de Marruecos” de Valeria Aguiar Bobet han analizado las actas de Lixus y Perseverancia, revelando las posturas políticas de sus miembros y su interacción con la administración colonial​ Estos estudios confirman que Lixus mantuvo un equilibrio delicado entre apoyar el proyecto colonial liberal español y a la vez fomentar el despertar político local, todo ello bajo el ideario masónico de Libertad, Igualdad y Fraternidad. Asimismo, han desmontado mitos (como el supuesto complot judeo-masónico pregonado por antisemitas), evidenciando más bien la colaboración judeo-española progresista en logias como Lixus​Conmemoración y memoria: Si bien no existe en Larache una conmemoración pública específica de la Logia Lixus, su memoria pervive a través de la historiografía. Masones actuales de España y Marruecos conocen el legado de aquellas logias pioneras. Por ejemplo, en círculos masónicos andaluces se recuerda que Lixus rechazó a Franco como aspirante, considerándolo un hecho digno de mención histórica​. Por otro lado, la ciudad de Larache, con su pasado cosmopolita, ha empezado a revalorizar capítulos de su historia pluricultural, y es posible que en el futuro se reconozca más abiertamente el papel que sociedades como Lixus jugaron en su desarrollo intelectual.

En resumen, la Logia Masónica Lixus de Larache fue más que un simple taller masónico colonial: fue un crisol donde confluyeron españoles liberal-republicanos, militares ilustrados y judíos sefardíes marroquíes, todos comprometidos con los ideales de progreso y fraternidad en una tierra de encuentro entre culturas. Su historia –desde su fundación en los años 20, pasando por persecuciones, escisiones y reflorecimiento en los 30, hasta su extinción forzada en 1936– refleja en microcosmos la historia de la masonería española y marroquí del siglo XX. A día de hoy, Lixus permanece como un referente histórico para entender las dinámicas sociales y culturales del Protectorado Español en Marruecos, así como las luces y sombras de la relación entre la masonería y el poder en contextos coloniales.

Fuentes consultadas: Archivos históricos españoles y bibliografía especializada, incluyendo investigaciones académicas recientes y documentos masónicos de la época que dan fe de los datos expuestos​uned.esdialnet.unirioja.esdialnet.unirioja.esdialnet.unirioja.esdialnet.unirioja.esglpa.ese-revistas.uc3m.eshispania.revistas.csic.esdialnet.unirioja.ese-revistas.uc3m.es. Todas coinciden en destacar la singular relevancia de la Logia Lixus en la historia de la masonería marroquí y española del siglo XX. 

Aucun commentaire:

Enregistrer un commentaire